Perfiles La Revista Digital Contable de Venezuela

Desde la Secretaría de Estudios e Investigación del Colegio de Contadores Públicos del estado Portuguesa

La Primera Emisora Radial Contable de Venezuela

24 horas del día con Información, Noticias en el ámbito Financiero, Económico, Negocios y Contable. Entretenimiento y buena música

Jornadas Coromotanas #NúcleoGuanareAportandoParaElGremio

El Evento de Capacitación más importante de Portuguesa

Culmina con Éxito Primer Nivel de Salsa Casino

Espera mas novedades y disfruta de la Emisara Online

lunes, 1 de diciembre de 2014

Empezando el 2015: Portuguesa iniciará Plan Piloto de SAT con Nuevas Reuniones

Pinto Vargas coordinadora del plan piloto de las SAT, indicó que el proyecto se trata de una agenda de Capacitación, coordinación administrativa de las SAT, unificación de criterios de actuación de las SAT, divulgación de información técnica a través de formatos y formularios para actuaciones profesionales que ayuden a puntualizar las revisiones solo en el área técnica y sea más expedito el trabajo de cada asesor.

Aspecto de la Mesa de Trabajo. Foto: Carlos Terán
ContaPorPren / 01-12-14
Por Carlos Terán

    La sede en Araure del Colegio de Contadores Públicos de Portuguesa, fue el punto de partida, cuyo objeto principal es "el estudio preliminar para la instalación del proyecto piloto de Sala de Asistencia Técnica", en donde asistieron además de la coordinadora de dicho proyecto la Lcda. Norellys Pinto Vargas, quien también es del Comité Permanente de Principios de Contabilidad de la FCCV, representantes de Yaracuy, Barinas y por supuesto presentes miembros del estado anfitrión.

    Gaudy Hernández, coordinadora de Sala de Asistencia Técnica (SAT) en Portuguesa, comentó que da la bienvenida a la iniciativa surgida durante el Directorio Nacional Ampliado en Caracas el pasado mes de noviembre, porque "sirve para compartir las experiencias de la manera de cómo se está llevando a cabo el trabajo de la SAT en Portuguesa" con los Colegios Invitados.

    Por otra parte, "Somos considerados la Sala Técnica que va a ser tomado en cuenta para el plan piloto según se consideró en el DNA, por lo que me siente orgullosa de haber sido tomado como ejemplo." manifestó Hernández

     Entrevista a Lcda. Gaudy Hernández

Lcda. Gaudy Hernández
En cuanto a los criterios de actuación de las SAT ¿se hacen de las mismas manera que los otros Gremios o hay discrepancias?

      Ellos (Barinas y Yaracuy)  no cuentan con SAT aun, por lo que el trabajo es precisamente aportar la experiencia como apoyo para implantar dicho servicio, en principio en Barinas y Yaracuy, por lo que el llamado es al trabajo en unidad, la disponibilidades de los colegas y no a la crítica, sino el apoyo.

En cuánto a las Fortalezas de las SAT en la entidad Llanera

      Contamos con un equipo de 15 agremiados, estamos en formación constante, tenemos abogado, especialista en Costos, profesores universitarios y la disponibilidad, "lo que pido es un poquito de aporte al gremio, para que cada vez seamos mas los que estemos allí en SAT.

Objeto de las SAT

      La misión de las Salas de Asistencia Técnica es  lograr que la actuación del Contador Público se apegue a las exigencias mínimas de forma y presentación, que esté apegado a las Normas y las Leyes y todo lo que emana nuestra Federación porque por eso nos regimos.

Der. Lcda. Norellis Pinto Vargas durante la mesa de trabajo
Lcda. Norellys Pinto Vargas, del Comité Permanente de Principios de Contabilidad de la FCCV

      Por otra parte la coordinadora del proyecto piloto, Lcda. Norellys Pinto Vargas, en entrevista con Sala de Prensa de Colegio en Portuguesa brindó algunos detalles de la reunión:

En cuanto al Balance

Este tipo de reuniones, tiene como objetivo crear las bases fundamentales para Portuguesa, Yaracuy y Barinas para las SAT y fortalecer la actuación profesional en dichas jurisdicciones. Es un reto para el Directorio de la Federación, y se ha puesto entre sus metas 2014 y 2015 para que todos los Colegios tengan instalados sus SAT.

La Reingenieria de la Profesión

Para Pinto Vargas, ha surgido un imponderable muy beneficioso; y es que el Estado venezolano y los Organismos Públicos, han fortalecido el ejercicio de la profesión, con la exigencia de Información Financiera confiable, útil y bien preparada. Es por ello, que le decimos a la comunidad empresarial, de que tenemos las herramientas, las queremos poner en práctica y decirle también eso a los Organismos.

Es por eso, continúo la coordinadora del plan piloto, que es allí donde el Colega debe salir de su área de confort con normas que tenía 8, 10 años o 15 años para un nuevo estudiar, hacer lo que yo llamo como la “reingeniería de la profesión” en cuanto a la actualización. 

Un instante de la Mesa de Trabajo
¿Es allí donde el aporte de las SAT tiene un gran valor?

     Pinto Vargas -  La SAT las hemos definido en dos vertientes: 1. La revisión, porque eso es lo que va a ir el usuario de Información Financiera 2. Pero otra vertiente tanto o más importante que la primera, es el asesoramiento. Un asesoramiento para decirte “colega, lo que tú sabes vamos a organizarlo de ésta manera, y el conocimiento que pudiera complementar lo que ya sabes, aquí lo tenemos”.

Apreciación de las SAT que ya están funcionando 

De los tres colegios del proyecto Pilto, solo Portuguesa es el que tiene ya instalada una SAT, que en Junio o Julio de este año ellos comenzaron el proceso de ponerlo a funcionar. En este tiempo ellos han visto cuáles son los aspectos donde es más débil la actuación del Contador Público, ellos ya van fortaleciendonse.

Yaracuy y Barinas

En Yaracuy tienen la capacidad física donde desarrollar la SAT, tienen que resolver el tema de mobiliario, tiene la disponibilidad de unos eventuales asesores.

Barinas, está ahora en construcción de su sede, pero cuenta también con un grupo de profesionales que están dispuestos a apoyar el proyecto de Sala de Asistencia Técnica que ya han venido preparando.

Representantes de Barinas en reunión SAT
"Formar de éstos tres colegios, un equipo Completo"

Se vislumbra que los conocimientos de los asesores de las SAT en el plan piloto, sean homogéneos, la idea es formar de éstos tres Colegios un equipo completo, pero que podamos hacer intercambios.

¿Con que fin?

Para poder establecer conocimientos y procedimientos homogéneos, para nutrir de las experiencias de todos, ya que en todos los Colegios no se presentan las mismas situaciones, quizás en algunos gremios se presenten más Auditorias, en otros Certificaciones de Ingresos, pero en otro se presente más Preparación. Allí es donde pensamos que unidos somos más fuertes, porque a la hora de tener una duda, no es lo mismo consultar con dos o tres que tener la posibilidad de consultar esa duda con 30 o 50 profesionales del mismo medio y con la misma visión.

Puntos que se Concretaron en la Primera Reunión del Plan Piloto de las SAT

Se concretó las fechas de las reuniones, que serán de adiestramiento, las mismas se harán los tres últimos fines de semana de cada enero, y además todos se harán en Portuguesa.

Puntos pendiente: evaluación de los costos para presentar el proyecto a la Federación, organizar o estructurar detalladamente de cómo sería ese plan de adiestramiento para los asesores de las SAT, creación de formatos y formularios de actuaciones profesionales, criterios unificados de cómo se harán las revisiones, el apoyo para el asesor, apoyo para el agremiado, entre otros. 

Representante de Yaracuy - mesa de trabajo SAT
Para finalizar La Lcda. Pinto Vargas indicó que de eso se trata el plan piloto de las SAT, con agenda Capacitación, coordinación administrativa de las SAT, unificación de criterios de actuación de las SAT, divulgación de información técnica a través de formatos y formularios para actuaciones profesionales que ayuden a puntualizar las revisiones solo en el área técnica y sea más expedito el trabajo de cada asesor de las SAT. De igual manera, reveló en los próximos días, al culminar el informe de los resultados de esta primera reunión, será presentado ante la directiva de la Federación de Colegio de Contadores Públicos de Venezuela.

Escuche aquí, la entrevista Completa a la Lcda. Gaudy Hernández Coordinadora de SAT en Portuguesa


Escuche aquí entrevista completa con la Lcda. Norellis Pinto Vargas




El 24 de diciembre productos deben tener PV Justo

IMAGEN SOLO DE REFERENCIA
ContaPorPren / 01-12-14
Via El Nacional

    Los fabricantes nacionales tienen hasta el 24 de diciembre para fijar en los productos el precio de venta justo, PVJusto, mientras que los importadores disponen hasta el 8 de enero de 2015 para hacerlo.

    El superintendente de precios justos, Andrés Eloy Méndez, dijo que la  medida entró en vigencia cuando salió publicada en la Gaceta Oficial N° 40547, del 24 de noviembre. “Los productores del país tienen hasta 30 días, a partir de la entrada en vigencia de la normativa, para modificar el monto de los productos al marcaje del precio máximo de venta al público PVJusto, mientras que los importadores disponen de 45 días”.

     Señaló que el objetivo de la medida es lograr que los productos tengan el precio que el empresario nacional o el importador estableció para evitar cambios frecuentes en el precio de un mismo artículo en los establecimientos comerciales.

     El artículo 11 de la providencia administrativa, que regula las condiciones de obligatoriedad de la fijación y marcaje del precio de venta justo de bienes y servicios que son comercializados y prestados en el territorio nacional, indica que el PVJ debe ser colocado a medio centímetro de tamaño en el frente del empaque, envase o envoltorio, de manera visible y legible.

    También dice que el marcaje del precio se hará mediante tres modalidades: impreso en el cuerpo del envase, mediante etiqueta autoadhesiva e indeleble, sobre todo en el caso de los electrodomésticos. Debe incluir PVJ, IVA y el total de la sumatoria de ambos. En el caso de los servicios, los empresarios deberán colocar listas de precios en la entrada de los locales comerciales y en sus páginas web.

Cencoex regulará inversiones extranjeras en el país

Imagen Referencial
ContaPorPren / 01-12-14

      El Gobierno amplía las atribuciones del Centro de Comercio Exterior (Cencoex) y ahora asumirá la regulación a las inversiones extranjeras.

     En la Gaceta Extraordinaria No. 6.152 de fecha 18 de noviembre se publicó la Ley de Inversiones Extranjeras que viene a sustituir la Ley de Promoción y Protección de Inversiones.

     En este nuevo instrumento se indica que el Cencoex "será el encargado de instrumentar los criterios, formas, requisitos y procedimiento en materia de inversiones extranjeras".

     Se detalla también que las competencias del organismo serán: promover y estimular las inversiones extranjeras en las áreas económicas y ámbitos territoriales de interés para el país; aprobar, rechazar y emitir la constancia de empresas y la credencial de inversionista nacional; fiscalizar las inversiones extranjeras y aprobar o negar la remisión de capitales por concepto de pagos relacionados con las inversiones de capital.

      El organismo, que además administra las divisas en el país, tiene como funciones: aprobar o negar la solicitud de autorización de transferencia al extranjero sobre bienes de capital tangibles e intangibles, sustanciar procedimientos administrativos y demás competencias que le fijen el Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Comercio.

Las condiciones 

    La Ley establece condiciones para repatriar capital y distribuir utilidades generadas por las empresas.

      En el artículo 29 se indica que "la inversión extranjera deberá permanecer en el territorio por un lapso mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha en que haya sido otorgado el Registro. Cumplido este período los inversionistas podrán, previo pago de los tributos y otros pasivos a los que haya lugar realizar remesas al extranjero por concepto de capital originalmente invertido", reseña el texto legal.

     Luego en el artículo 33 se apunta que "los inversionistas extranjeros tendrán derecho a remitir al exterior anualmente y a partir del primer ejercicio económico hasta el 80% de las utilidades o dividendos comprobados que provengan de su inversión extranjera, registrada y actualizada en divisas libremente, previo cumplimiento del objeto de inversión; en caso de remisión parcial la diferencia podrá ser acumulada con las utilidades que obtengan, únicamente en el siguiente ejercicio anual a los fines de su remisión al extranjero de acuerdo a lo previsto en la Ley".

     Se añade en el artículo 34 que "los inversionistas extranjeros tendrán derecho a reinvertir total o parcialmente las utilidades obtenidas en moneda nacional a los fines de ser consideradas como inversión extranjera. Toda reinversión deberá ser notificada al Cencoex, quien dentro de 60 días siguientes a la fecha de su presentación podrá realizar observaciones".

Twitter: oficialccpp  email: contaporpren@gmail,com

En La Reforma a la Ley de Turismo: Aceptarán pago en dólares en islas locales

Foto Referencial
ContaPorPren / 01-12-14

    La cuarta reforma que se ejecuta a la Ley Orgánica de Turismo, en diez años, focaliza su articulado a la expansión del turismo receptivo (visitantes extranjeros) y, al emprendimiento de las comunidades organizadas en esa actividad.

   Esta nueva modificación, permitirá el cobro en dólares de los servicios turísticos prestados a viajeros internacionales, en las islas nacionales.

    El texto establece que el ministerio de Turismo "podrá fijar un sistema de precios justos para el uso y disfrute turístico de las islas que forman parte del territorio nacional y que han sido declaradas o se encuentren ubicadas en zonas prioritarias para la inversión turística o protegidas con vocación e interés turístico".

   Señala además que los precios "serán pagados" por las personas naturales que arriben a las islas mediante desembarque aéreo o marítimo, y que no estén residenciados o domiciliados" en esa localidad.

    El ministerio de Turismo, en consecuencia, está en facultad de "celebrar convenios con personas naturales o jurídicas que, en su condición de prestadores de servicios turísticos, o de otra actividad vinculada al sector, pudieran efectuar el cobro de los precios establecidos"; para ello deberán realizar un entrenamiento para esas funciones.

    Especifica la normativa que "cuando el pago de los turistas extranjeros se haga en dólares, el órgano, ente o establecimiento encargado de su percepción, deberá vender esas divisas al Banco Central de Venezuela (BCV) dentro de los 2 días hábiles siguientes a su percepción y al tipo de cambio de referencia fijado en la normativa cambiaria que rija para la fecha de la operación".

    Se indica que la fijación de los precios públicos justos, tomará en consideración las siguientes circunstancias: origen del turista, tiempo de permanencia -pudiendo establecer recargos o precios adicionales por la permanencia que exceda a los 15 días contínuos-, condición de niños, adultos, personas de la tercera edad o con discapacidad y, período del año en que nos visiten.

    Destaca la legislación que los recursos obtenidos por concepto de "turismo en islas" será destinado a financiar actividades de conservación, protección y desarrollo ecológico de la respectiva zona turística.

    En cuanto al acceso, con fines turísticos, a los parques nacionales, castillos, fortificaciones, museos y demás establecimientos de exposición de monumentos y bienes patrimoniales arqueológicos, arquitectónicos e históricos "podrá estar sujeto al pago de un precio justo, fijado de acuerdo a las circunstancias anteriormente citadas para los turistas extranjeros.